Noticia Titanos_es
EE.UU. apunta a Cristina por La Salada
Tiempo: 2015-02-28 Fuente de: wwww.titanos.com
WASHINGTON.- La autoridad de comercio norteamericana volvió a incluir al mercado informal de La Salada en su listado de centros de piratería y contrabando comercial. Pero la novedad es que, junto con la "tolerancia" que advierte en las "autoridades" hacia esa práctica, por primera vez apunta a la presidenta Cristina Kirchner al mencionar que los directivos del mercado "la acompañan en viajes comerciales al exterior del país".
Con una llamada a pie de texto, el informe se hace eco de las noticias sobre la presencia de "representantes del mercado [de la Salada] en misiones comerciales de la Presidenta de la Argentina al exterior".
En su edición del año pasado, por caso, el informe cuestionó en duros términos la "ausencia de voluntad política" del gobierno argentino para combatir los productos elaborados sin licenciaoficial. Nunca, hasta ahora, había citado a la Presidenta en sintonía con directivos del mercado, como parece sugerir el texto oficial con la mención de su presencia en misiones oficiales. No la identifica con su nombre, pero la señala con el cargo.
El informe apunta a la presencia de directivos del mercado informal en la delegación que acompañó a la Presidenta en la controvertida misión comercial a Angola, hace tres años, en mayo de 2012. La gira había sido organizada por el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, e incluyó al canciller Héctor Timerman. Allí se anunciaron ventas al exterior que luego no se concretaron.
El documento, que recoge ahora esa presencia, fue elaborado por la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés). Forma parte de la revisión que elabora todos los años para incluirla como cuestión de la relación bilateral entre gobiernos, según destaca. La oficina está a cargo de Michael Froman, ex asesor personal del presidente Barack Obama en cuestiones de economía internacional. Graduado en Harvard, es una persona con la que el canciller Timerman solía jactarse de tener amistad.
"La Salada sigue operando como el mercado negro más grande de América latina", arranca el texto al que accedió LA NACION. "Allí se comercia abiertamente con productos pirateados o de contrabando, porque el control legal ha sido escaso e intermitente, y eso en el mejor de los casos", sigue.
"Pese a los llamados tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea [UE] para abordar el problema del contrabando y de la piratería, el gobierno de la Argentina aparece tolerando esa comercialización" en el centro informal, ubicado a pocas cuadras de la Capital Federal, en el partido de Lomas de Zamora.
Se hace eco también del sistema de venta online que inauguró el mercado, en el que, junto con la mercadería cotidiana, se anuncian ofertas y promociones especiales.
Además de La Salada, el informe señaló al sitio de Internet Cuevana, por el que se permite acceder a películas y productos de video en perjuicio de quienes, en la industria, poseen los derechos de explotación de esos contenidos. "Los titulares de esos derechos de propiedad iniciaron acciones contra el sitio, pero sus esfuerzos permanecen paralizados desde hace más de cuatro años, dejándolos sin recursos efectivos", argumentó.
Como viene ocurriendo hace años, el texto incluye también a la zona de la Triple Frontera entre la Argentina, Paraguay y Brasil como un epicentro de la piratería y el contrabando, y vuelve a pedir esfuerzos en ese sentido.
Los reclamos por derechos de propiedad intelectual son materia permanente de relación diplomática con Estados Unidos. "El comercio es la cara de la diplomacia", suelen señalar directivos de la Secretaría de Estado.
La inclusión de La Salada responde al criterio de presentar casos que generan preocupación internacional más allá de Washington y que, a la vez, su actividad represente un "perjuicio desleal" para la industria norteamericana.