Dinámicas del mercado_es
Aflojó el blue, pero suben los precios del dólar que se pactan por la Bolsa
Tiempo: 2015-08-28 Fuente de: www.titanos.com
La cotización del dólar en el mercado paralelo se hundió 25 centavos (o 1,6%) ayer, como concediendo la razón a quienes en las últimas horas habían advertido que su valor comenzaba a estar "desarbitrado".
El precio de venta de la divisa, que en este segmento de mercado había llegado a superar los $ 16 hace sólo 48 horas, cayó de $ 15,92 a 15,67 en una plaza que los operadores definieron como mejor abastecida por la oferta de quienes "al verlo caer dos días seguidos y ante la necesidad de hacerse de pesos frente al fin de mes, se apresuraron a vender para evitar un recorte mayor en su ganancia si llegara a seguir retrocediendo".
La fuerte baja hizo que la brecha cambiaria, que se había mostrado estabilizada por encima del 70% en las últimas jornadas, perfore ese nivel al rondar ahora el 69%, considerando además que el precio testimonial del dólar oficial se deslizó levemente al alza para cerrar a $ 9,30.
Con todo, el alivio no fue completo. Ocurre que, tal vez por aquello de los desarbitrajes recientes, los que corrigieron fuerte al alza ayer fueron los precios del tipo de cambio que surgen de operaciones bursátiles. Treparon de $ 13,86 a 13,98 el dólar-fuga, o "contado con liqui", y de $ 13,57 a 13,82 el dólar bolsa o MEP.
De esta manera, ambos tipos de cambio recortaron fuerte la brecha abierta con los valores del dólar "en calle", dado que, afectado por el problema de la "manta corta", el Gobierno parece no contar con todas las herramientas necesarias para atacar todos los frentes en los que la divisa marca precios a la vez.
Una cuenta que hizo ruido
En este sentido, llamó la atención ayer en el mercado la total ausencia de la Anses y otros operadores institucionales, que suelen seguir indicaciones oficiales, en los negocios.
En especial dado el ruido que generó un informe de la consultora Delphos Investment que asegura que a ese organismo le van quedando pocas municiones para tratar de mantener a raya los precios bursátiles del dólar.
"El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) ya sacrificó unos US$ 490 millones en bonos con este propósito. Según nuestros cálculos, le quedan US$ 1300 millones nominales en su cartera, por lo que si siguen vendiendo a este ritmo se quedará sin poder de intervención a fin de noviembre, justo al filo del posible ballottage", dijo el informe realizado en función de las tenencias que el FCS tiene en Bonar X y 2024.
Los que se lanzaron a comprar bonos con esa finalidad ayer (no en vano sus precios saltaron más de 2% en la jornada) seguramente consideraron esta cuenta y las implicancias que esto podría tener sobre los precios en las próximas semanas.